Son muchos los retos a los que se enfrenta en la actualidad el sector público español para generar mayor valor a partir de los datos de los que dispone. Compartirlos entre administraciones, incorporarlos a la toma de decisiones o facilitar su utilización para la personalización de servicios a ciudadanos y empresas son algunos de ellos.
Lecciones aprendidas de la covid-19, la brecha digital o cómo podemos aprovechar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para mejorar el sistema educativo son algunas de las cuestiones analizadas en el webinario ‘Innovación educativa. La transformación de los modelos de enseñanza’, que contó con la participación de comunidades autónomas y organismos educativos para debatir en torno a tres bloques: Personas, Medios y Políticas públicas.
Con objeto de profundizar en la respuesta dada a la situación planteada por la crisis sanitaria, así como en las líneas de trabajo que se perfilan en un futuro ‘pos-COVID’ en la Administración Pública, el Observatorio del Sector Público de Inetum ha organizado un debate en directo, en formato webinario, con representantes de la Administración Pública y de la consultora tecnológica, en torno a tres ejes temáticos -Bloque 1, Desencadenamiento de la crisis sanitaria; Bloque 2, Desescalada y planes de teletrabajo; Bloque 3, Soluciones tecnológicas-.
El presente documento recoge las principales conclusiones del encuentro celebrado entre expertos de cloud representantes de administraciones públicas y empresa privada. Durante la jornada, los panelistas, aun encontrándose en unos niveles muy dispares en cuanto a su estado en el camino hacia la nube, coincidieron en las indudables ventajas que el cloud computing aporta, sin olvidar mencionar resistencias y barreras a superar en sus respectivas organizaciones.
Este informe pretende contribuir a aportar ideas sobre la viabilidad práctica de aplicar los principios de las metodologías de desarrollo ágil, surgidas en los años 90 a raíz de los principios del conocido Manifiesto ágil, en las Administraciones Públicas, así como a identificar palancas y barreras a superar para llevar a cabo su implantación exitosa.
Este informe es el documento de conclusiones de un encuentro celebrado entre expertos del sector turístico y de la transformación digital, procedentes tanto del ámbito público como de la empresa privada, y pretende contribuir a elaborar una radiografía sobre el estado de sector turístico español en la actualidad, abordado desde el punto de vista de la transformación digital como condición imprescindible para que España pueda seguir liderando el mercado turístico mundial.
El presente documento es el resumen del encuentro celebrado en Madrid con expertos en la materia para abordar la transformación digital del transporte, centrado en aquellos aspectos en los que la digitalización aporta valor a los distintos agentes implicados: ciudadanos, administraciones, operadores e integradores.
El presente documento es el resumen del encuentro celebrado en Madrid con expertos en blockchain o cadena de bloques, un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red, que se puede aplicar a todo tipo de transacciones, no necesariamente económicas. Los conocedores de la materia reunidos en este foro coinciden en que esta tecnología es un pilar fundamental para la Transformación Digital de España.
El presente documento constituye una síntesis de lo tratado en el encuentro celebrado en Madrid entre expertos en contratación pertenecientes al ámbito de la Administración Pública y de la empresa privada. Entre todos, debatieron sobre las principales novedades de la contratación pública a partir de la entrada en vigor de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
El presente documento recoge las principales conclusiones del coloquio celebrado entre diferentes expertos en el ámbito de la sanidad pública y privada, incluyendo directivos, docentes, responsables TI y proveedores de tecnología sanitaria, que aportaron su punto de vista sobre un sector que encuentra en la transformación digital una oportunidad para los cambios que se están consolidando en cuanto a los patrones de enfermedad y perfil de pacientes, pero que tiene que revisar sus modelos de gestión y relación con pacientes y profesionales superando el actual modelo excesivamente rígido.
El presente documento es el resumen del encuentro entre expertos en la materia pertenecientes al ámbito de la Universidad, la investigación, la Administración Pública y la empresa privada. Entre todos, debatieron sobre la evolución de la Inteligencia Artificial, sus aplicaciones en el ámbito de los Servicios Públicos y su aportación para la creación de valor. Citando ejemplos concretos, el panel de expertos destacó algunas de las iniciativas más novedosas que se están llevando a cabo en la esfera de la sanidad, la educación, la seguridad, el turismo, el transporte o la protección del medio ambiente.
El presente documento recoge las principales conclusiones del coloquio celebrado entre diferentes expertos en el ámbito de la ciberseguridad, procedentes tanto de la Administración Pública como de la empresa privada. A lo largo del encuentro, los expertos abordaron la ciberseguridad con un enfoque multinivel: desde las estrategias supranacionales y nacionales a las necesidades operacionales que puedan tener los Centros de TI de las AA.PP. o las infraestructuras críticas. Y también con un enfoque integral: amenazas, vulnerabilidades, herramientas, ciberdelito, respuesta a incidentes, impacto económico, etc.
Este sitio web utiliza cookies para proporcionar la mejor experiencia de navegación. Más información